98 research outputs found

    Migración de jóvenes indígenas Misak a la ciudad de Bogotá y sus procesos de adaptación con relación a la inclusión social desde el año 2000-2015

    Get PDF
    Ilustraciones, gráficos, tablasPosterior al proceso investigativo se realiza la organización de la información y reestructuración de esta para la presentación del estudio, en este sentido se abordan los siguientes capítulos: el primero expone el desarrollo del multiculturalismo en el país y su relación con la interculturalidad e inclusión social de los Misak en Bogotá, mostrando el caso puntual del antes y después de Guambia con relación a la constitución del 91 y la adaptación del pensamiento Misak en la ciudad. En el segundo se aborda el contexto de la migración de jóvenes Misak a Bogotá, sus dinámicas de adaptación, el proceso histórico y la caracterización sociodemográfica de los jóvenes en la capital. En el capítulo tres se describen las relaciones interculturales en la inserción laboral y educativa de los Misak en Bogotá, los mecanismos de incorporación en el Estado, y la reconfiguración de la ciudadanía Misak, junto con las experiencias desde el Cabildo Nu Kөtrak de Bogotá y los jóvenes residentes en Bogotá. Finalmente, se proponen una serie de conclusiones, tanto del proceso como del estudio realizado, de modo que, durante el análisis, se observa uno de los grandes aprendizajes que fue, las reflexiones a las que llegaron los jóvenes; para la mayoría de ellos, su identidad fue irrelevante al momento de estar dentro de la comunidad, porque desde allí no hubo el verdadero Nak Chak, no tuvieron una formación como Misak, además, los atropellos que había dentro de la misma población por parte de la autoridad hacían que se dedicaran a obtener objetos materiales, a trabajar a cambio de dinero y así fueron construyendo las distintas expectativas hacia la ciudad. Para los jóvenes lo importante en este momento, es que se han dado tiempo para conocerse, saber quiénes son, cuál es su identidad, lo significativo de ser Misak, independiente del contexto en el que se encuentren. Le dan trascendencia a las luchas que iniciaron los mayores para tener lo que hoy tienen, un territorio, unos saberes, unos conocimientos que los hacen únicos en la sociedad. Para ellos, lo primordial son las relaciones interculturales que han formado, saber que han sido la base para sentirse útiles, ser valorados por la sociedad, valorar lo que son y tener un sentido de pertenencia como Misak, enseñando a quienes todavía están en proceso de entender lo que es ser indígena y el legado que los mayores dejaron. Para ellos, las políticas y el reconocimiento son relevantes, pero si son interpretadas con la misma visión con la que fueron creadas. Por eso, prefieren dedicarse a sus necesidades en un primer momento y después aportar a la comunidad en el entendimiento de estas, haciendo la claridad que el fortalecimiento cultural es destacado desde cada sujeto, para luego poder fortalecerse como colectivo; reconociendo los grandes desafíos futuros que deben afrontar como comunidad y jóvenes Misak.[Resumen en namtrik] Isuik wan mara, өya kөtrөmisrtrap kөtre tamara pөrinuk. Kan purap maya numisak pekpek wam tөkar, pekpek isup warapelai nuk kutri asha marilan nepua asik (Multiculturalismo). Katөkan pөrappe Misakmera pekpek isup waminchipelan, pulelө isuimai kanpalatө mara tөkakөntrap isuik. Wamyu, kusrennikyu, isuiknuk (Inclusión social). Өyelan ashippe nu pirau nuwamwan Trek kөntrai isua pөrinuk kutri (Constitución política de Colombia de 1991). Ilөyu kutri pasramisra asilө kөtre namui umpu Kutri wetrua chitө marөp, pureip Nu Kөtrasrө puinuk kutri. Uretө misamera өyelan mantөtө isup, aship kuikwan nөm kualөm mөrik amөneinuk, kan kan marөp, kusrep kuinuk kutri pulelai utu. Truyukutri isuilө wetruik aship, pөrөp ampik kөtre, nөtrө kusreilө kөtrөmisren. Kan kan uretө Misaku kutri mu kuikwan, nak chaku kutri namui kөllimisak isunanөp, eshkap, waminchip namuintөwai kөncha, wentөsrө chinetө purep pasrөmөntreincha. Truilan mөrmua metrap pөntrapelөkutri pellen ureteelөpe truikwan asha ka chikөpen tөkakөntraptө Nu Kөtrasrөmai amtruilө, an palap pupen mөrashyu ashene yusrөmpe chikөpen maramik lawape purө tap kөp lateikkөpen amtrua mөilane tap kөp, mөilane trupurөpa chintө purampinap kuilөkөtre. Yusrө puinuk kutri chitө kөmmentөpen katө namui kөllimisamera wamintilan Isua, katө Misak kөntrurmap pөntramisra kөtre, namui Namtrik, kewa pөntraik, isuik, marilө, maramelө nөtrө kөpen, truilan murtө maatana kөtre chinchiptөkucha mumera kuikwan pesannamөntrap, pesanneikөpene katө Isua tөrkөntrap, trencha namui nu wam MANANASRӨNKUTRI, MANANASRӨNKATIK MISAK MISAK KӨMIK kөllimisak isukwan kөntrai cha.Psicologo(a)Pregrad

    Incidencia de la migración en la imagen corporal de dos jóvenes indígenas.

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados de una investigación cualitativa realizada con dos jóvenes indígenas de los pueblos Misak y Pastos, que migraron desde sus comunidades a la Universidad del Valle - Sede Meléndez en Cali, Colombia. La investigación se orientó a indagar en los efectos de la migración en la configuración de su imagen corporal; por lo cual, se reconocen las características anteriores a la misma, las condiciones en que se presentó y la experiencia post migratoria. Se encontró a través de entrevistas semiestructuradas, relatos, fotografías y cartografía corporal, desde el enfoque de la psicología clínica cultural, que la configuración de la imagen corporal de las participantes, adquirió mayor arraigo a su identidad étnica como mujeres indígenas a partir del proceso migratorio y el contacto con un espacio intercultural como Meléndez.PregradoPSICOLOGO(A

    “Entre territorios admitidos y territorios blindados” , reconfiguraciones espaciales del Pueblo Misak Misak entre el Valle de Pubenza y el Borde Urbano de Bogotá D.C.

    Get PDF
    “ENTRE TERRITORIOS ADMITIDOS Y TERRITORIOS BLINDADOS” Reconfiguraciones espaciales del Pueblo Misak Misak entre el Valle de Pubenza y el Borde Urbano de Bogotá D.C. Las migraciones contemporáneas ocupan gran parte de las preocupaciones de las sociedades modernas. Pero cuando estos fenómenos reportan un componente étnico, aparecen una serie de determinantes espaciales, temporales y ontológicos cuyo surgimiento es posible rastrear en relación a los modelos de desarrollo del país, y la manera en que dicho modelo se implementa mediante las políticas públicas desde la Colonia hasta nuestros días. En esta investigación, propongo develar desde la historia y la epistemología propia del pueblo Misak Misak, desde las teorías migratorias y la geografía crítica, aquellas categorías y patrones de segregación espacial que se han naturalizado para justificar la permanencia e inmutabilidad de dicho pueblo en el sur occidente del país en donde se localizan los resguardos coloniales, así como las limitaciones y variables políticas que se han suscitado con su llegada al borde urbano occidental de Bogotá D.C. desde el año 2003, concentrándose espacialmente en el límite entre la localidad de Fontibón y el municipio de Mosquera cuyo eje “articulador – desarticulador”, es el río Bogotá. En dicho proceso, intervienen transformaciones identitarias y de autoridad no exentas de conflicto, reconfiguraciones espaciales, discursivas y ontológicas con las que se cuestiona, desde la cotidianeidad de los migrantes tanto las espacialidades asignadas o permitidas a los indígenas Misak Misak atadas al suroccidente del país, como las espacialidades urbanas rígidamente protegidas –a través de reglamentaciones y políticas públicas-, de toda pretensión colectiva que pueda alterar el espíritu acumulador de plusvalía que los migrantes llegan buscando.Abstract. "BETWEEN TERRITORIES ADMITTED AND ARCED TERRITORIES" Spatial reconfigurations of the Misak Misak People between the Pubenza Valley and the Urban Edge of Bogota D.C. Contemporary migrations occupy much of the concerns of modern societies. But when these phenomena report an ethnic component, there are a series of spatial, temporal and ontological determinants whose emergence it is possible to trace in relation to the development models of the country, and the way in which this model is implemented through public policies since the Colony to the present day. In this research, I propose to reveal from the history and the epistemology proper to the Misak Misak people, from the migratory theories and the critical geography, those categories and patterns of spatial segregation that have been naturalized to justify the permanence and immutability of said town in the south West of the country where the colonial reservations are located, as well as the limitations and political variables that have arisen with their arrival at the western urban border of Bogotá DC since 2003, concentrating spatially on the border between the town of Fontibón and the municipality Of Mosquera whose axis "articulador - desarticulador", is the Bogota river. In this process, there are transformations of identity and authority that are not exempt from conflict, spatial, discursive and ontological reconfigurations with which it is questioned, from the daily life of the migrants, both the assigned or permitted spatiality of the Misak Misak indigenous tied to the southwest of the country, As urban spaces rigidly protected - through regulations and public policies - of any collective claim that can alter the accumulating spirit of surplus value that migrants come seeking. Keywords: Pubenza Valley, Urban Border, migration, territories allowed, armored territories, social movements, denaturalize, ontological categories, spatial categories, spatial justice, capitalist crisis, city, ancestral territory, stove, fictions, multiterritoriality, apology, proletarianizationMaestrí

    Interculturalidad desde la educación para la primera infancia en Bogotá: una mirada antropológica de las prácticas pedagógicas en las casas de pensamiento intercultural "Shush Urek Kurseik Ya" y "Gue Aty Qiib"

    Get PDF
    162 páginasThis research proposes an approach to interculturality not as a pre-established academic concept adopted by government discourses, which aims to be applied as a simple strategy of coexistence among human groups, but as a reality that emerges from social relationships. Then, this thesis is bet to understand it from the experiential treatment between people who represent different cultures in a context that is considered multicultural in itself, the city. The empirical work that will be referenced, took place in the houses of intercultural thought, a form of kindergartens in Bogota D.C, directed by the District Secretary of Social Integration, for boys and girls in early childhood from different ethnic groups of the country. currently reside in the capital. Therefore, the deconceptualization of interculturality will be done from the initial educational level, through the field exercise focused on the teachers and knowledgeable of two of these spaces: "Shush Urek Kusreik Ya" in charge of the Misak Misak community and " Gue Aty Qiib "from the Muisca de Suba community. This made possible to collect part of both processes that converge in this educational commitment, migration to the city, and urban expansion on the territory of origin.Esta investigación propone una aproximación a la interculturalidad no como un concepto académico preestablecido y adoptado por los discursos gubernamentales, que pretende ser aplicado como mera estrategia de convivencia entre grupos humanos, sino como una realidad que emerge de las relaciones sociales. Entonces, esta tesis le apuesta a entenderla desde el trato vivencial entre las personas que representan diversas culturas en un contexto que se considera de por si multicultural, la ciudad. El trabajo empírico que se referenciará, tuvo lugar en las casas de pensamiento intercultural, una modalidad de jardines infantiles en Bogota D.C. dirigidos por la Secretaria Distrital de lntegración Social, para niños y niñas en edades de primera infancia de distintos pueblos étnicos del país que residen actualmente en la capital. Por lo tanto, la desconceptualización de la interculturalidad se hará desde el ámbito educativo inicial, a través del ejercicio de campo enfocado en las maestras y sabedores de dos de estos espacios: "Shush Urek Kusreik Ya" a cargo del pueblo Misak Misak y "Gue Aty Qiib" del pueblo Muisca de Suba. Esto posibilitó que se recogiera parte de ambos procesos que convergen en esta apuesta educativa, tanto de migración a la ciudad, como de expansión urbana sabre el territorio de origen.Antropologo(a)Pregrad

    El camino del caracol como proceso de construcción y reconstrucción de memoria del Pueblo Misak en Bogotá

    Get PDF
    En este documento el lector recorrerá, tal como lo indica el título, el camino del caracol que se tejió siguiendo el anhelo compartido con el pueblo indígena Misak radicado en Bogotá, de recuperar la memoria que contiene los fundamentos de su cosmovisión y les ha permitido la supervivencia física y cultural a lo largo de la historia. Los Misak son uno de los 115 pueblos indígenas de Colombia, originario del suroccidente del país que, como consecuencia del despojo de tierras principalmente, se vio forzado a desplazarse por diferentes lugares de la geografía nacional y en Bogotá se concentran gran número de familias. El objetivo amplio de la investigación fue identificar y analizar los procesos de construcción y reconstrucción de memoria en el pueblo indígena Misak, cabildo Bogotá, articulando los sentidos y saberes enmarcados en su cosmovisión, que se fundamentan en el equilibrio y armonía en la Naturaleza, permitiendo, a su vez, replantear en otros sectores de la sociedad la posibilidad del rescate de valores y la construcción de otro mundo. La estrategia metodológica se enfocó en un amplio trabajo etnográfico, siguiendo los ritmos y actividades del pueblo Misak en Bogotá, en un diálogo permanente entre el saber científico y el saber ancestral. La observación participante, entrevistas a profundidad, un taller de memoria, diálogos que denominé de conocimiento y reconocimiento y una minga de huerta, fueron las técnicas de investigación, que originaron, entre otros registros, diarios de campo que se constituyeron en importantes documentos testimoniales e instrumentos metodológicos.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Políticas públicas distritales para garantizar el derecho a la educación de niños y niñas indígenas víctimas de desplazamiento forzado en Bogotá D. C.

    Get PDF
    Ante la magnitud del problema del desplazamiento forzado, los gobiernos nacionales y distritales han tenido el reto de generar todas las acciones necesarias para atender a la población desplazada y garantizar sus derechos. Por ello, se han expedido múltiples normas, programas y planes de acción para asegurar los diferentes derechos que son amenazados o vulnerados a esta población. A pesar de todos los esfuerzos del Estado, la Corte Constitucional no ha encontrado que esté superado el estado de cosas inconstitucional, respecto del derecho a la educación de esta población. Dado que es obligación de las entidades territoriales diseñar las políticas públicas para garantizar el derecho a la educación, el objeto de este trabajo es realizar un análisis normativo de las políticas formuladas por el gobierno distrital. Este análisis se realiza mediante un ejercicio de contraste entre las decisiones adoptadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. con los estándares nacionales e internacionales para garantizar el derecho a la educación de niños y niñas indígenas en situación de desplazamiento forzado, para determinar si las primeras son coherentes y corresponden con el marco normativo.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Estudiantes indígenas en un colegio de Bogotá: ¿cómo se ven?, ¿cómo los ven? y ¿cómo se quieren ver?: La escuela multicultural en la construcción de identidades étnicas indígenas

    Get PDF
    Las migraciones masivas a la capital obligaron a los colegios distritales a recibir estudiantes con pertenencias étnicas diversas, sin contar con la preparación suficiente para afrontar dicho proceso. El distrito intentó solucionar esta dificultad con el desarrollo de políticas educativas que han pretendido un trabajo intercultural en el aula, sin embargo, esta pretensión no es real actualmente. Teniendo en cuenta este panorama, la presente investigación está interesada en el desarrollo de la identidad étnica de jóvenes focalizados como indígenas en los grados sexto, séptimo y octavo de una institución escolar en la ciudad de Bogotá a través de dos elementos fundamentales en el desarrollo de una identidad cultural: la autopercepción y la percepción del otro sobre sí mismo. De esta manera, metodológicamente, esta investigación con enfoque cualitativo, diseño descriptivo–interpretativo y desde la perspectiva de análisis de las teorías críticas y decoloniales, permite rastrear discursos de racismo, exclusión e invisibilización a través de las voces de los estudiantes y de los docentes que, si bien surgen en contextos diferentes a la escuela, terminan por afianzarse allí. El rastreo de estas valoraciones y actitudes en la escuela sobre el tema indígena permite develar que los imaginarios y estereotipos no resultan ser razonamientos explícitos en las voces de la comunidad estudiantil, sino que más bien tienen un lugar de ejecución en lo implícito de sus intervenciones y actitudes, lo cual cobra una gran relevancia en sus interacciones diarias. Finalmente, se evidencia una tensión permanente entre reconocer las diferencias, pero también los puntos comunes con aquellas personas que siempre han sido denominadas como “otros” en relación con un “nosotros”.Abstract: Massive migrations to the capital forced the district schools to receive students with diverse ethnic backgrounds, without having enough preparation to face this process. The District tried to solve this difficulty with the development of educational policies that have sought intercultural work in the classroom. However, this claim being real at present. Considering this panorama, the present investigation is interested in the development of the ethnic identity of young people focused as indigenous in the sixth, seventh and eighth grades of a school institution in the city of Bogotá through two fundamental elements in the development of a cultural identity: self-perception and the perception of the other about oneself. In this way, methodologically, this research with qualitative approach, descriptiveinterpretative design and from the perspective of analysis of critical and decolonial theories, allows to track discourses of racism, exclusion and invisibility through the voices of students and teachers that although they arise in contexts different from the school, they end up taking hold there. The tracking of these values and attitudes in the school on the indigenous ideas allows to reveal that the imaginaries and stereotypes do not turn out to be explicit reasonings in the voices of the student community, but rather have a place of execution in the implicit of their interventions and attitudes, which becomes very important in their daily interactions. Finally, there is a permanent tension between recognizing the differences, but also the similar characteristics with those people who have always been referred to as "others" in relation to a "us".Maestrí

    Análisis de la política pública en salud para los indígenas residentes en Bogotá D. C: 2008 – 2012

    Get PDF
    El presente trabajo indaga por los alcances entre las normas legales vigentes definidas por el legislador a favor de los Derechos en salud de la población indígena y los alcances de la Política Pública para la población indígena residente en el Distrito Capital en los últimos cuatro años. Para este análisis, se privilegian cuatro visiones: el Modelo Bottom-Up de Richard Elmore, el enfoque de gobernanza discursiva y deliberativa propuesta por Frank Fischer, la perspectiva narrativa de Emery Roe y los aportes de André-Noel Roth. Estas visiones permiten visionar nuevas formas de participación en la construcción de las Políticas Públicas, a partir de las dinámicas de participación y deliberación que se están dando en el contexto local, distrital, nacional y latinoamericano. Se valora, la posición de Frank Fischer, en cuanto a sus propuestas, argumentos e ideas y discursos, para convertirlos en escenarios de transformaciones, acciones y pensamientos, así como para mostrar una cara distinta de la historia en la que tomen cuerpo las voces “menores” que anteriormente eran desconocidas por los enfoques empiristas y tecnocráticos, dominantes en el análisis. También, se busca comprender la toma de decisiones desde un enfoque en el cual sea posible construir políticas públicas de abajo hacia arriba, para así, introducirse en los procesos de la gobernanza deliberativa, así como teniendo en cuenta el papel de los elementos narrativos y participativos de los indígenas, como son las historias colectivas, de decisión, de participación y de posición conjunta para hacer real una política pública. (texto tomado de la fuente)This text questions the distance between existing legal norms which favor health benefits for indigenous populations and Public Policy for this population in Bogotá during the last four years. In this analysis four perspectives are taken into account: the Bottom-Up Model of Richard Elmore, the deliberative discourse governance proposed by Frank Fischer, the narrative approach of Emery Roe and the contributions of André-Noel Roth for initiating new models based upon the dynamics of participation and deliberation in the Latin-American context and local. Special attention is given to the position of Frank Fischer as respects ideas and discourse, converting these in spaces of transformation of both action and thought. This reveals a different face of history, in which “minor” voices, previously ignored in the empiricist and technocratic approaches become significant to the analysis. The construction of Bottom up decision making is also considered as significant to the deliberative governance process; the participative narratives of indigenous communities receive special attention. The comprehension of indigenous principles of solidarity, collectivity and necessitates the interaction between different perspectives, so as to achieve a series of deliberations and proposals which organize discussions about a policy oriented to collective benefit.MaestríaAnálisis de las políticas pública

    Evaluación de los aspectos socio-económicos de la cría de la gallina criolla y caracterización fenotípica y de la diversidad genética de la gallina criolla colombiana (Gallus gallus domesticus) en 12 zonas de Colombia

    Get PDF
    La producción avícola de traspatio adquiere un papel relevante a nivel socio-cultural y económico en las comunidades indígenas y campesinas por su contribución a la alimentación y a la economía familiar, sin embargo, las gallinas criollas, debido al aumento de línea productivas especializadas, se encuentran en riesgo de erosión genética en los últimos años, lo que contribuye a la pérdida de la diversidad genética y con ella a la pérdida de características de adaptación y de resistencia a enfermedades. El objetivo del presente estudio fue evaluar en 12 zonas de Colombia, los aspectos socioculturales de la cría de la gallina criolla (Gallus gallus domesticus) y caracterizar su fenotipo y la diversidad genética mediante el análisis de un fragmento de la región D-loop del ADN mitocondrial: Se aplicaron encuestas para conocer las características socioeconómicas a 50 familias; asimismo, en cada predio se caracterizaron fenotípicamente las gallinas criollas mediante la toma de medidas morfométricas, para un total de 333 gallinas y para evaluar la diversidad del ADNmt fueron analizadas 139 muestras. Las mujeres son quienes manejan a las gallinas en la mayoría de los predios visitados. En las familias incluidas en el presente estudio se encontró que los niveles educativos y los ingresos económicos son bajos. Con relación a la evaluación fenotípica se identificaron 15 tipos distribuidos en las 12 zonas mientras que se observó una elevada diversidad genética a nivel del fragmento de ADNmt analizado en las gallinas criollas (dH= 0,828 y la de y π= 0,00756) pudiéndose identificar 30 haplotipos, distribuidos en 4 haplogrupos.Abstract: Backyard poultry production acquires a relevant socio-cultural and economic role in the indigenous and peasant communities for its contribution to feeding and family finances, however, due to the increase of specialized production lines the creole chickens have been at risk of genetic erosion in recent years, which contributes to the loss of genetic diversity and with it to the loss of adaptation characteristics and resistance to diseases. The aim of the present study was to evaluate in 12 zones of Colombia, the sociocultural aspects of the breeding of the Creole chicken (Gallus gallus domesticus) and to characterize its phenotype and genetic diversity by analyzing a fragment of the D-loop region of the DNA mitochondrial, surveys were conducted to know the socioeconomic characteristics of 50 families, as well as in each farm. characterized the Creole hens by taking morphometric measurements a total of 333 chickens were analyzed and 139 samples were analyzed to know the diversity of mtDNA. It was identified that the majority of the hens are managed by women, the educational levels are low and the income in each family is low, in relation to phenotypic evaluation, 15 biotypes were identified distributed in the 12 zones, the Creole hens have a high genetic diversity (dH= 0,828 y la de y π= 0,00756), 30 haplotypes were identified, distributed in 4 haplogroups..Maestrí

    La educación intercultural como apuesta pedagógica en la transformación de prácticas educativas en contextos urbanos: una experiencia con el pueblo Embera

    Get PDF
    El objetivo de la propuesta pedagógica orientada por la Educación Intercultural en contextos urbanos que se presenta en este informe es promover la transformación de las prácticas educativas que actualmente se presentan en los colegios Distritales de Bogotá con los y las estudiantes indígenas. Para su elaboración, se realizó una investigación acción educativa (IAE), la cual permitió hilar algunos planteamientos de la pedagogía crítica y decolonial, la Educación Intercultural y la Teoría de la Arquitectura de las Prácticas con la experiencia y reflexiones de los participantes en el estudio. La formulación de la propuesta pedagógica se basó en un análisis de situaciones que surgen en la identificación del Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) del sector educativo, así como en los procesos de formalización de matrícula en las Instituciones Educativas con los y las estudiantes Embera. Igualmente, se tuvo en cuenta una descripción de las prácticas docentes de los maestros y maestras participantes con estudiantes indígenas del pueblo Embera en una Institución Educativa del distrito. También, se sustenta en los aportes y propuestas de docentes, dinamizadores culturales indígenas de la Secretaría de Educación del Distrito, líderes indígenas de Bogotá, pedagogas y profesionales con experiencia en procesos con comunidades indígenas a nivel nacional. Esta propuesta pedagógica se compone de: un núcleo central (la participación de los pueblos indígenas en el ejercicio de su autonomía), tres escenarios para construir, proponer y transformar las prácticas educativas (las políticas públicas, el sistema educativo y las Instituciones Educativas del Distrito). Por último, la propuesta pedagógica sugiere ejes de acción para la transformación educativa en cada uno de los escenarios.The aim of the pedagogical proposal oriented by Intercultural Education in urban contexts presented in this report is promote transformation of educational practices that happen in schools of Bogotá with indigenous students. It was an Educational Action Research (IAE), which allowed to spin some contributions coming from critical and decolonial pedagogy, Intercultural Education and the Theory of Practice Architecture with the experience and reflections of the participants in the study. The formulation of this pedagogical proposal was based on an analysis of situations that arise in the identification of the Integrated Enrollment System (SIMAT) of the education sector, as well as in the processes of formalizing tuition in the Educational Institutions with the Embera students. It also considered an analysis of the description of the teaching practices of participating teachers with indigenous students especially from the Embera people at a district educational institution. In addition, it was based on inputs and proposals made by teachers, indigenous cultural dynamizers, indigenous leaders, educators and professionals with experience in processes with indigenous communities. The pedagogical proposal consists of a central core (the participation of the Indigenous peoples), three scenarios where to construct, propose and transform educational practices (policy making, the education system and the schools) and a set of actions to transform educational practices in each scenario.Línea de Investigación: Ciencias Sociales y EducaciónLa tesis obtuvo mención meritoria.Maestrí
    corecore